domingo, 31 de mayo de 2009

Perpunte...continuamos para bingo!

Esta imágen corresponde a Guillem H. Pongiluppi: http://www.guillemhp.com/, ilustrador del libro que nombramos a continuación, sobre el ejército de Jaime I.

Pues bien, llevamos un tiempo desentrañando el "secreto", a voces de la prenda denominada como perpunte, buscando representaciones pictóricas e intentando interpretar, todos los textos (innumerables en el que se le nombran).

Ayer Don Ximeno vovió a dar una vuelta de tuerca al tema en esta entrada del foro de Fidelis:


Trayéndola aquí:

"El catedrático catalán de la Universidad de Barcelona, Francesc Xavier Hernàndez (http://www.xavier-hernandez.com/gallery/thumbnails.php?album=3), ha publicado recientemente (abril de 2009) el libro, estilo Osprey/Almena, “Els Exèrcits de Jaume I”, el cual, amablemente, me dió a conocer Jaume de Montrull en Ciutadilla.
He tardado en conseguirlo pero, guiado por mi interés en el famoso y escurridizo “perpunt” , lo he conseguido al fin.

Y esto es lo que dice el subsodicho F. X. Hernàndez, sobre el perpunt:

“Sobre el ausberg (cota de mallas) se colocaba el perpunte, de tejido fuerte o incluso de cuero, que era una suerte de túnica larga, probablemente sin mangas, acolchada y pespunteada, que representaba un excelente amortiguador de golpes. Parece que, a veces, contaba incluso con elementos metálicos o “farcits” que le hacían más resistente. Fuera más lógico pensar que esta pieza debería colocarse bajo el ausberg, para mayor comodidad del guerrero, pero el ausberg o cota de mallas era caro y difícil de obtener y, por tanto, se había de proteger. La cota de malla contenía miles de pequeñas anillas de hierro, y su coste podía ser el equivalente a los ingresos anuales de una villa.

A menudo, entre el perpunte y el ausberg se colocaba una sobreveste, que era otra pieza de ropa más ligera que el perpunte y con motivos heráldicos. Este puede ser el motivo que explicaría las mangas con señales heráldicas que sobresalen de perpuntes austeros, y que encontramos en algunas pinturas murales catalanas, como por ejemplo las mostradas en el Palacio de Aguilar o en el Tinell. Otra explicación para explicar estos detalles iconográficos sería la existencia de perpuntes con mangas cortas y amplias.


Sin embargo esta particularidad de llevar el perpunte sobre el ausberg es típicamente catalana y aragonesa, teniendo en cuenta que los caballeros franceses acostumbraban a llevar el “jacquetó”, la pieza acolchada equivalente al perpunte, justamente debajo del ausberg. Por su parte, el ausberg lo cubrían con la sobrevest e que llevaba señales heráldicas. La diferencia de costumbre, de hábito, puede deberse a razones de riqueza o de espíritu práctico. Así, los caballeros catalanes preferían proteger el ausberg con una pieza pesada y resistente, que les hacía durar la malla, aunque no fuese útil como soporte para una heráldica llamativa.

En cualquier caso, parece que el perpunte ofrecía una protección notable y, además, era la pieza defensiva usada por los soldados que no disponían de cotas de malla, así como por los caballeros que no tenían tiempo de colocarse toda la armadura, como nos relata el mismo rey Jaime durante la batalla de Portopí: “I davallàrem i ens vestirem el seu i el nostre perpunt i tinguérem la nostra capellina a la testa”.
Pero esta disposición semioculta de la sobreveste no debía ser sistemática. Al principio, la sobreveste con las señales heráldicas se podía llevar directamente sobre el ausberg y bajo el perpunte, o bien sobre el propio perpunte. Al respecto, la iconografía mural es bastante esclarecedora. Las pinturas del Palacio Aguilar y del Tinell, referidas a la conquista de Mallorca, nos muestran guerreros con perpuntes al exterior, aunque por debajo de estos aparecen las mangas de la sobreveste con señales heráldicas. Contrariamente, las pinturas de Alcañiz, más cercanas a la conquista de Valencia, nos muestran sobrevestes con gran despliegue de señales heráldicas. El cambio podría evidenciar una mayor y progresiva tendencia a mostrar las señales heráldicas a lo largo del siglo XIII. Aunque también cabe la posibilidad de que lo que se nos muestra en Alcañiz sea una parada militar en la que los guerreros no llevan perpunte, a diferencia de las pinturas de El Tinell y el Palacio de Aguilar, que nos muestran una situación de combate”.

Algunas de las láminas que ilustran estas descripciones:



Yo voy a ir encargando el mismo, y otra cosa que queda claro, el capacete, con alas o sin ellas, pintado con la heráldica concreta.
Gracias Don Ximeno, por tu infatigable investigación.

jueves, 28 de mayo de 2009

Insignias en casco de la 101.


Insígnia de Casco de la 101 Airborne.

Uno de los elementos distintivos de la 101.ª son las insignias de los cascos. En la II Guerra Mundial los soldados de la 101.ª utilizaban símbolos de los naipes (diamantes, picas, corazones y tréboles) para indicar el regimiento al cual formaban parte. Tras la guerra los símbolos dejaron de utilizarse. La única excepción fue el 187.º Regimiento, que se unió a la división en 1956, y mantuvo el torii como símbolo.
Estas insignias se recuperaron en 2003 antes de iniciarse la Operación Libertad Iraquí, siendo usadas por los equipos de combate de brigada en los que se encuentran los regimientos originales:
Símbolo
Uso original --------------------- Uso actual
♣ Trébol
327.º Regimiento de Infantería -1.º Equipo de Combate de Brigada
♦ Diamante
501.º Regimiento de Infantería -Brigada de Aviación de Combate
♥ Corazón
502.º Regimiento de Infantería- 2.º Equipo de Combate de Brigada
♠ Pica
506.º Regimiento de Infantería -4.º Equipo de Combate de Brigada

Torii
187.º Regimiento de Infantería*- 3.º Equipo de Combate de Brigada



* El 187.º Regimiento perteneció a la 11 ª División Aerotransportada durante la Segunda Guerra Mundial.

Tópicos del cine.


Navegando por la red, he encontrado en una web http://www.marketinnova.com/, una divertida relación sobre tópicos del cine.


"

-Tienes muchas posibilidades de sobrevivir a una batalla o a un tiroteo, a menos que enseñes a alguien una foto de tu hija pequeña o cuentes tus planes de jubilación, entonces estás perdido.

-La Torre Eiffel puede ser vista desde cada ventana de cualquier edificio de Paris.
-Nadie usa Microsoft Windows, todo el mundo usa un sistema operativo propio, con muchos gráficos y enormes barras de descarga.
-Cuando pagas por un taxi no necesitas contar el dinero de tu cartera, simplemente agarras un fajo de billetes al azar y, ¡sorpresa! es justo lo que te piden.
-El sexo es siempre en la postura del misionero y termina con la mujer encima.
-Si eres un detective de mediana edad y te pones a beber whiskey a solas en un bar, has de saber que serás irresistible a todas las mujeres.
-Una vez aplicado, el pintalabios nunca desaparece. Incluso cuando practicas submarinismo.
-No temas si tienes que luchas con una docena de expertos en artes marciales, tus oponentes esperarán pacientemente para atacarte de uno en uno mientras bailan a tu alrededor de una forma amenazadora hasta que llegue el turno para atacarte.
-Los coches explotarán instantaneamente cuando sean impactados por una sola bala.
-Cuando apagues las luces de tu habitación para ir a dormir, todo seguirá siendo visible. Solo un poco más azulado.
-Todos los números de teléfono comienzan por 555
-Los perros siempre saben quien es el malo, y le ladrarán.
-Todas las bombas tienen cables de diferentes colores, así, el heroe, puede fácilmente diferenciar cual tiene que cortar.
-Si decides empezar a bailar en la calle, todo el mundo que tropiece contigo bailará también y, asombrosamente, conocerá toda la coreografía.
-Los boletines informativos de TV siempre contienen una historia que te afecta directamente justo en el momento en el que la enciendes, después, por supuesto, la apagas (porque vas a ampliar la información?)
-Durante una investigación policial es obligatorio ir a un Club de Striptease.
-Ante una persecución en una ciudad siempre encontrarás un Desfile de un circo para esconderte.
-Siempre es fácil aparcar justo enfrente del edificio que vas a visitar.
-Si alguien muere con los ojos abiertos, un amigo se los cerrará suavemente. Si un villano muere con los ojos abiertos, el plano se alargará el tiempo suficiente para cortarse justo antes de que el actor parpadee. "


¡Qué paséis un día de cine!

miércoles, 27 de mayo de 2009

Carga de Las Navas de Tolosa


" BATALLA NAVAS DE TOLOSA

© La revista del Mayor. com 2009-02-26


COMIENZA LA BATALLA.


Cuando amaneció, los dos ejércitos estaban formados frente a frente a una cierta distancia. En la vanguardia del cristiano, capitaneando sus tropas de choque, don Diego López de Haro escuchaba esta advertencia de labios de su hijo: "Padre, que lo hagáis de modo que no me llamen hijo de traidor y que recuperéis la honra perdida en Alarcos".

A lo que el viejo guerrero respondió: "Os llamaran hijo de puta, pero no hijo de traidor". (Lo decía don Diego porque su esposa era de costumbres libres y lo había abandonado.) Don Lope prometió a su padre: "Seréis guardado por mi como nunca lo fue padre de hijo, y en el nombre de Dios entremos en batalla cuando queráis".

La caballería cristiana capitaneada por don Diego cargó por la pendiente de la Mesa del Rey abajo al encuentro enemigo.

El terreno era difícil, cubierto de monte bajo, arbolado y tajado por un barranco.

Al choque, las avanzadas musulmanas se deshicieron y dispersaron como si huyeran, sin dejar ni un muerto en el campo, y los cristianos prosiguieron su galopada en busca del blanco firme que se ofrecía en los altozanos contiguos, donde estaba apostada una muchedumbre. Allí se produjeron los primeros choques pero los atacantes atravesaron esta segunda línea sin mayor dificultad y todavía les quedó impulso para arremeter contra el grueso del ejército almohade.

El terreno favorecía a los musulmanes, que estaban en alto. Los cristianos llegaban a ellos cansados por la cabalgata y desorganizados por los previos encuentros. Por otra parte, las tropas que los esperaban eran de mejor calidad que las de vanguardia. No sólo rechazaron el ataque fácilmente sino que contraatacaron pendiente abajo con gran grita y ruido de los tambores de la zaga y obligaron a los cristianos a ceder terreno. Las tropas de los concejos comenzaron a desmayar, la situación no podía sostenerse ni siquiera con los refuerzos que llegaban de la segunda línea de los cruzados. Fatalmente la vanguardia cristiana se había desorganizado y desmoronado ante el empuje almohade. Hasta este punto todo parecía desarrollarse con arreglo a la estrategia musulmana.

Desde su puesto en la tercera línea, el rey Alfonso VIII contemplaba, entre la polvareda lejana, la retirada de las banderas de sus tropas. Creyó distinguir entre ellas el pendón de don Diego López de Haro y volviéndose al arzobispo de Toledo que a su vera estaba, comentó con disgusto: "Mirad como vuelve la seña de don Diego" Andrés Roca, ciudadano del concejo de Medina del Campo, escuchó lo que el rey decía y le replicó: "Cierto no es aquella la seña de don Diego, mas mirad adelante y veréis vuestra seña y don Diego con la suya. Los que huyen los villanos somos, que los hidalgos no, que aquella que huye la seña es de Madrid" .

Por menospreciarlos ante el rey con estas palabras, los aludidos asesinarían luego a Andrés Roca.

Don Diego y los suyos se mantenían a pie firme sin ceder terreno, pero era evidente que las dos primeras líneas cristianas, asaltadas desde mejores posiciones por los veteranos almohades y penetradas y envueltas por caballería ligera del enemigo, se hallaban en desesperada situación, desorganizadas y al borde del colapso. Además, ofrecían un blanco casi inmóvil a los arqueros y hondero se Al-Nasir.

Estaba claro que las fuerzas cristianas en liza no podrían, por si solas, salvar la situación. Alfonso VIII creyó llegado el momento de dirigir la carga decisiva, de cuyo resultado dependía la suerte de la jornada. Según la crónica, el rey dijo al arzobispo de Toledo: "Arzobispo, vos y yo aquí muramos". Y sin más plática cargaron al frente de la tercera línea para socorrer a los que estaban batallando en la ladera del palenque del Miramamolin. Al propio tiempo, sincronizando su movimiento con el del cuerpo central, entraban en combate las reservas de las alas, al mando de los reyes de Aragón y Navarra.

LA CARGA DE LOS TRES REYES.

Tal como se había planteado el encuentro del lado cristiano, esta carga tenía que ser la última y decisiva. De que fuese capaz de perforar todo el dispositivo almohade dependía la suerte final de la batalla. Si era frenada y perdía su conexión hasta verse infiltrada y desorganizada por los elementos ligeros musulmanes, como había ocurrido con los destacamentos precedentes, era seguro que la nueva derrota dejaría en mantillas al desastre de Alarcos.

Los historiadores cristianos rodean la acción de Alfonso VIII de una aureola de heroísmo, como si en el supremo instante su decisión y valentía personal hubiesen salvado una batalla que estaba perdida. En realidad, como estamos viendo, la batalla no estaba decidida sino que iba discurriendo, por uno y otro bando, con arreglo a planes preconcebidos y cuidadosamente ejecutados.

Los cruzados jugaban su última carta que era la carga definitiva de cuyo éxito todo dependía. A esta oponían los musulmanes la resistencia pasiva pero formidable de una de las fortificaciones de campaña calculadas para sustituir con ventaja la falta de una caballería pesada. La carga de los tres reyes enfiló su objetivo y cruzó el campo de batalla sin perder cohesión: con su ímpetu inicial apenas mermado llegó al palenque del Miramamolín.

De aquel momento supremo y verdaderamente decisivo del combate apenas tenemos noticias fiables. Fuentes tardías sostienen que fue Sancho el Fuerte de Navarra el primero en romper las cadenas y pasar la empalizada, lo que justifica su incorporación al escudo de Navarra, pero el caso es que las cadenas y palos ardiendo aparecen en los escudos nobiliarios de muchas casas que podrían blasonar igualmente de la hazaña. Lo más probable es que la empalizada, directamente atacada en toda su extensión, fuese penetrada simultáneamente por vario lugares. Los imesebelen sucumbieron en sus puestos, fieles a su promesa.

El degüello dentro de la fortificación del Miramamolín fue terrible. El hacinamiento de defensores y atacantes en este punto y la coincidencia de estar dilucidando la suerte suprema de la batalla, espolearía el desesperado valor de unos y otros. Pero no existía en aquella época ninguna forma humana de detener una carga de caballería pesada cuando se abatía sobre un objetivo fijo y lograba el cuerpo a cuerpo (todavía no se había divulgado en Europa el arco largo galés y las armas de fuego que darán al traste con la caballería en los dos siglos siguientes, como en su momento veremos).

En las Navas, los arqueros musulmanes, principal y temible enemigo de los caballeros, principalmente por la vulnerabilidad de sus caballos, no podrían actuar debidamente, cogidos ellos mismos en medio del tumulto. La carnicería en aquella colina fue tal que después de la batalla los caballos apenas podían circular por ella, de tantos cadáveres como había amontonados. El ejército de Al-Nasir se desintegró. En la terrible confusión cada cual buscó su propia salvación en la huida.

Si el ejército cristiano hubiera explotado el éxito de tan señalada victoria 1212 pudiera haber sido el fin de la dominación musulmana en España".

jueves, 21 de mayo de 2009

Reflexiones sobre Peracense 2009.


Escrito por Enrique Villuendas:

"Estimados compañeros y amigos...

Para evitar malos entendidos si los hubiere, y desde el más profundo respeto y amistad hacia todos aquellos que han compartido mesa y campo de batalla con nostros en mil eventos por toda la geografía aragonesa (y más allá), me gustaría comentar algo que no por ya sabido conviene recordar a todos cuantos tengan intención de acompañarnos este año al castillo de Peracense.

Como ya sabéis, este evento tiene un carácter marcadamente distinto al de la gran mayoría de los eventos a los que solemos concurrir todos. No pretende ser una jornada medieval al uso (como pueden ser Moyuela o Anento), ni la recreación de un acontecimiento puntual (como en Caspe o en Daroca), ni tampoco un encuentro multiépoca (como Santes Creus o Ciutadilla).

Según hablamos todos en la última edición, el espíritu de Peracense es puramente recreacionista y, por tanto, su fondo es la coherencia y el rigor histórico en la vestimenta, los complementos, los utensilios de la vida cotidiana, los pabellones y las armas (si fuesen necesarias) de los participantes.

Queremos decir con esto que las exigencias que se plantean en él no pretenden rechazar a nadie en absoluto, sino precisamente ayudarle en la evolución de su equipo al ofrecerle la oportunidad de seguir unas normas que sirvan de acicate y de orgullo en esa evolución que todo recreacionista medieval creemos que debe marcarse como meta.

El evento de Peracense no está en absoluto reñido con la diversión, con los momentos de ocio, con la charla amistosa, la cerveza, el hypoccrás, la camaradería, el intercambio de consejos, los talleres de diferentes disciplinas (arquería, herrería, caligrafía, sastrería, elaboración de cotas de malla, esgrima e incluso cocina... ¡y canto, si se tercia!).

Lo que no pretendemos que tenga cabida en Peracense es la idea de que "todo vale" si tiene aspecto medieval, con tal de pasar unas buenas jornadas... y quedarnos sólo en eso.

Nadie tiene la obligación de asistir al evento, y a nadie se va a menospreciar, por nada del mundo, si tiene la valentía de reconocer que no está preparado aún para cumplir sus exigencias. Al contrario: esa sería una actitud digna de admiración, una excelente prueba de madurez que puede servir de acicate -como ya hemos dicho- para evolucionar en un futuro a medio y largo plazo.El evento del castillo de Peracense tiene la pretensión de ser una piedra de toque, un espejo en el que verse reflejado como recreacionista medieval, un motivo para que los sucesivos grupos participantes en él puedan en adelante decirse con legítimo orgullo: "Nosotros estuvimos en Peracense el año pasado".

Y cuando digo "legítimo orgullo" lo digo con todas las consecuencias: orgullo por haber sido capaces de mejorar, de evolucionar, de recrear la Edad Media del modo más fiel que la distancia cronológica, ideológica y material nos permita.

Este tipo de evento es algo que consideramos que falta en los antiguos territorios de la Corona de Aragón y es una oportunidad única para empezar a planteárnoslo con seriedad.

Esperamos y deseamos que todos seamos capaces de estar a la altura de las circunstancias... "

miércoles, 20 de mayo de 2009

III Encuentro Recreacionista Peracense 2009


III Encuentro recreacionista en Peracense.

Dias 7,8 y 9 de Agosto.

"Peracense. Idus de agosto de 1209:
Ya faz un año que celebróse con grande algarabía el nascimiento del nuestro infante don Jaime, el mesmo tiempo que, por orden de nuestro señor rey don Pedro, hubo cambio de alcaide de aquesta fortaleza. El muy alto sennor don Ruy Ximenez de Urrea lleva, pues, un año al frente del castiello, un año calmo, a pesar de lo turbio que fue el acto de cambio de alcaide, con un enfurecido don Ximeno Cornell abandonando furibundo los muros del que fuera su hogar hasta entonces.
Fuerte e ardiente sopla el viento, e diariamente tráenos tormentas, que barren con su bochorno los camins de ronda, e los hombres se refugian do pueden mas están sudorosos, inquietos e calados hasta los güesos. Parece castigo divino, tal vez señal de la tormenta de sangre y fuego que se vive al otro lado de los Pirineos, desde que el papa Inocencio convocase a Cruzada contra los herejes cátaros a la nobleza de la Cristiandad. Dizen que grandes matanzas han sufrido los habitantes de la Occitania, súbditos de don Pedro, e que en un lugar que llaman Béziers miles de almas fueron sacrificadas por Simón de Montefort en el nombre de Dios y de Su Santidad...
Por si poco fuera todo aquesto, los mensajeros traen noticias extrannas, cuando no peligrosas, como el alarmante suceso de la pedrada sufrida por el jovencíssimo infante don Jaime, quedando en el aire la sospecha de que non fuesse accidental, pues anda el niño bajo la custodia del normando por decisión del propio don Pedro, su pater.
Pero aún más extranno es el rumor de la proxima visita de Don Ximeno Cornel a Peracense.
Tal vez trame alguna maldad, ahora que el rey Pedro esta mas pendiente de otros asuntos que de lo que ocurre al sur de sus reinos. O tal vez solo sean estas nubes de tormenta que hacen que todo se vea triste y negro, y los siguientes dias sean de fiesta e algarabía, e rómpase con ello la tediosa inquietud desta lexana fortaleza….
Dios Misericordioso nos asista”
Peracense 2009-1209.
Queridos amigos, este año el proyecto de Peracense se presenta con grandes novedades, pero manteniendo el interes por conseguir un evento de carácter estricto tanto en sus formas como en su desarrollo.
Este año, tanto la inscripción como el desarrollo del evento se basara en los criterios establecidos por los participantes en el 2008, popularmente conocidos como Codigo de Peracense.
Para facilitar a los participantes el material a llevar, se fija el marco historico en el año 1209, con un paréntesis temporal maximo de 50 años. Igualmente, para ambientar el evento y en el desarrollo de la historia, se asignaran unas funciones o roles concretos a los participantes, que ayuden a estos a desarrollar actividades variadas durante estas jornadas.

Para ello se invita a todo el que quiera a participar en el, cumpliendo los requisitos que a continuación se van a exponer:
1- La inscripción para el evento comienza en el dia de hoy y termina el 30 de Junio, debiendo indicar el nombre de los participantes y si participaran en la batalla.
2- Se podra acampar dentro del castillo siempre que se utilize un pabellón o tienda historica. No estara permitida la acampada con pabellones modernos o que “parezcan” historicos .
3- Igualmente habra disponible un pabellón deportivo en el pueblo para dormir para aquellas personas que no pueden hacerlo en el interior del castillo.
4- Al no poder hacer fuego, las comidas y cenas seran dispuestas por la organización, no asi la bebida y la vajilla. MUY IMPORTANTE, NO SE REPARTIRAN CUBIERTOS NI PLATOS, CADA PARTICIPANTE DEBERA TRAERSE EL SUYO, QUEDANDO PROHIBIDA LA UTILIZACION DE MATERIALES MODERNOS (PLASTICO, CARTON, ETC…).
5- Se recuerda a los participantes que el evento dura 72 horas, y el aspecto militar solo 2 horas. Por lo tanto se pide coherencia en vestir civil con el atuendo militar. Igualmente se pide coherencia a no vestirse de guerrero durante todo el tiempo que dure el encuentro.
6- Los participantes adoptaran unos roles determinados por la organización, debiendo atenerse a ellos en todo momento.
7- El castillo es de carácter publico, y solo permanecera cerrado para los recrecacionistas por la noche, por lo que se recomienda que cada participante lleve los materiales que crea necesarios para acotar su campamento.
8- Cada participante debe puntualizar que elementos (pabellones o toldos) quiere montar y sus medidas.
9- La organización se reserva el derecho de dejar fuera de los actos oficiales a los participantes que no se adecuen a las normas establecidas.
10- Para todo el evento regira las normas del “Codigo de Peracense”.
11- Se realizara una batalla teatralizada, dando la posibilidad a los participantes que acoten un espacio para algaradas semilibres.
12- Queda terminantemente prohibido la exibicion publica de elementos modernos o anacronicos en la zona acotada para el campamento. (A excepcion de los necesarios por temas de salud personal). De la misma forma que no se permitira ni en el campamento ni en las algaradas los elemenos medievales no correspondientes a la epoca (mano y media, guanteletes, armaduras, cascos con facial abatible, etc……).
13- El evento comenzara el viernes 7 de Agosto y terminara el 9 de Agosto. Según los participantes interesados se podra montar el jueves 6 por la tarde.
14- Todos los interesados deben realizar su inscripción mandando un correo a rafajam@terra.es .
Cualquier duda sobre el evento puede hacerse tanto en el foro como a este mismo correo.


martes, 19 de mayo de 2009

Ultimos retazos de la exposicion.

Ayer, colgamos el making-off de la exposición, el génesis en lenguaje bíblico.
Hoy algunas fotos más y la recomendación, de que si podéis paséis por la casa de Cultura de Alagón y recordar que para septiembre hay otro proyecto esperando a los recreacionistas.

El programa de Aragón en abierto se pasó por allí y el presentador se caracterizo de civil del siglo XIII, para regocijo de todo su equipo.

Ahora, ya hasta el día 31 de mayo, a recibir a todos aquellos que quieran conocer de primera mano esta exposición. Y visitas de colegios, dentro de su asignatura de conocimiento del medio.

lunes, 18 de mayo de 2009

Y la exposición vió la luz.

Al principio fue la nada.


Después actuaron ciertos "elementos"... estos que se ven pulular por ahí...



Oppsssssss, por aquí se ha colado una nota anacrónica...¿Sabéis donde?

Las aguas se separaron y dejaron paso a las láminas del XII, XIII y XIVTodo fue ocupando su orden tras el caos.

Bueno y mañana más fotos de la exposición y de la inauguración.

sábado, 16 de mayo de 2009

EXPOSICION ALAGON


Mañana domingo, montaremos una exposición en la Casa de la Cultura de Alagón, estáis invitados a acercaros por allí para verla.
El lunes día 18 la inahuguración será a las 19:30.
A pesar de lo que pone el cartel la exposición estará abierta en horario de 17:30 a 21:00, hasta final del mes de mayo, en la sal de exposiciones nº 2 de la Casa de Cultura.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Reflexiones Recreacionistas ¿si hay que llamarlo así?

Don Ximeno Cornell, prohombre de sobrada y contrastada sabiduría, reflexiona en "voz alta", sobre esta afición que es el recreacionismo... :

"El haber visto unas cuantas discusiones sobre qué sea el “recreacionismo” y sus límites, me ha llevado a intentar reflexionar sobre ello, desde un planteamiento general, sin tener en cuenta ni lo que se viene haciendo, ni a los grupos que lo han hecho o lo hacen, intentando buscar algunos criterios que me permitan consolidar lo que, para mí, desde un punto de vista personal, “debe ser” la actividad recreacionista.
Vaya por delante, no obstante, que yo en absoluto creo que la Edad Media pueda ser “recreada”, sino solamente emulada y ni siquiera esto puede serlo en todos sus aspectos. De hecho creo que la “Recreación” medieval tiene un límite imposible de traspasar, la mentalidad contemporánea. Nadie de nosotros puede acercarse al Medievo obviando los cambios de valores éticos, políticos, culturales, sociales y científicos ocasionados en los siglos que nos separan del referido Medievo. Por tanto, sólo será recreable la cultura material –sólo alguna parte- y los gestos formales del Medievo –no todos-.
Eso me lleva a pensar que, estrictamente hablando, no estamos “recreando” –el término no me parece demasiado válido-, sino simplemente imitando, emulando, algo con mayor o menor intensidad. Sin embargo, es cierto que el uso del término no solo está consolidado sino que puede ser muy útil para referirse a aquella actividad de emulación que pretende mayor fidelidad en aquello del Medievo que es susceptible de ser emulado.Aclarada esa posición de principio, considero que nuestra actividad, si busca fidelidad, debe someterse a reglas de máximos o mínimos que permitan catalogar lo que se realiza como “recreacionista” o no, y, en su caso, establecer el nivel de recreación, dado que individuos, grupos y eventos tienen muy distintos grados de compromiso o de simple intensidad recreativa.
Así pues, entrando en harina, entiendo que en toda actividad hay un sujeto que la realiza –el actor, el recreador en nuestro caso- y un objeto, en sentido amplio, que la recibe –lo actuado, lo recreado-, de modo que las reglas deberían afectar a ambos.
Desde el punto de vista de lo recreado y teniendo en cuenta que tanto puede tratarse de un elemento de la cultura material –un cinturón de cordobán, por ejemplo- como de un gesto de la “cultura inmaterial” –la esgrima con espada de una mano, por ejemplo-, me parece evidente que deben conjugarse varios principios:
El cronológico.- Han de ser determinantes las fechas post quem y ante quem, entre las cuáles el objeto existe y se halla atestiguado –de forma esporádica primero, canónica después y residual más tarde-, bien arqueológicamente, bien en fuentes textuales o figurativas. Y eso, sin dejar de considerar, todos los problemas de interpretación que siempre tienen las fuentes y objetos arqueológicos, y más cuando nos aproximamos a situaciones próximas a los márgenes temporales.
El geográfico.- El objeto debe ser normal en el espacio geográfico al que se pretende referir, con ciertos márgenes de tolerancia, puesto que no parece excluible la existencia de elementos excepcionales por inhabituales, pero que, coincidiendo cronológicamente, pertenecen a otros espacios culturales con fácil, o al menos no muy difícil, interrelación, especialmente si es comercial.
El estamental.- El objeto o gesto ha de ser usual en el estrato social –nobleza, iglesia, burgueses, campesinado, gleba- que se pretende recrear o, al menos, no ser imposible su uso por persona de otro estamento, siempre y cuando la “situación” recreada lo permita.
De oficio.- El objeto recreado no ha de estar en abierta disonancia con la función que le es propia o plausible.
Desde el punto de vista del sujeto, el recreador, la actividad a realizar ha de ponerse en relación con, yo creo, tres ámbitos distintos pero simultáneos:
Ámbito del individuo o criterio, si se quiere, del personaje (histórico o arquetípico) a recrear; personaje que ha de someterse también a los criterios del objeto (cronológico, geográfico, estamental y de oficio), pero que pueden moderarse en función de la historia personal, real o inventada, con la que se pretenda fundamentar, dotar de carne, a dicho personaje.
Ámbito del grupo en que se inserta el recreador, el cuál ha de tener, como grupo, unos objetivos, un fines teleológicos, próximo y último, de su actividad recreadora; fines que han de ser capaces de asumir e integrar a los personajes o arquetipos individuales, huyendo de la incoherencia como de la peste negra.
Pero, además, si la actividad recreadora es producto de la relación entre sujeto y objeto, es muy, pero que muy, transcendente el espacio en que tal confluencia se produce. Me refiero así al “ámbito del Evento” . De hecho, las reglas puestas al evento por su organizador (ya sea Hastings, Ciutadilla o una acampada libre) modelan y predeterminan el juego de los principios generales, pues pueden limitar la aplicación de los principios de cronología, interrelación, estamentalidad, etc. y exigir un mayor o menor grado de intensidad recreativa.
Con ello, la intensidad, entramos, yo creo, en otra discusión que ha dado pie a muchos encontronazos dialécticos, pues todos son los grupos que reclaman el término “recreacionista” para su actividad propia, llegando, en algunos casos y si no se siguen sus pautas grupales, a negar su uso a los demás.
Sin embargo, parto de la base de que, como ya he dicho antes, la recreación “total” es imposible; hay aspectos de la vida medieval que no son recreables y otros que nadie recrea, ni está dispuesto a recrear. Yo no me veo recreando ni los aspectos lingüísticos, hablando el navarroaragonés del “In Excelsis Dei Thesauris” en los campamentos en que participe, ni tratando a las mujeres como a seres inferiores. Quiero decir que, caso de que fuera posible dicha recreación total, sólo esta totalidad tendría derecho a denominarse, con absoluta exclusividad, “recreación medieval”, pero siendo esto imposible, toda emulación medieval es recreación, difiriendo únicamente por la intensidad en su ejercicio. Sólo cabría negar el uso del término, yo entiendo, a aquel evento, grupo, personaje, objeto o gesto que rompa flagrantemente, y más si es sabiendas, un principio que sí que debe ser sagrado para todo pretendido recreacionista: la interdicción de la anacronía.
Otra cosa que habría de excluirse es la generalización de las excepciones. Una excepción a la normalidad (un elemento respecto del personaje, un personaje respecto del grupo o un grupo respecto del evento) es admisible sólo si es justificada, pero no cabe la generalización de estas en un mismo personaje o grupo, salvo que lo sean por el evento. Por ejemplo, si el evento es la recreación de la batalla del Céfiso, en 1311, no sería inaceptable que gran parte de los caballeros que acompañan a los almogávares fueran, tras casi una década de razzia, guarnecidos con defensas bizantinas, alanas o turcas.
En definitiva, a mi parecer el “recreacionismo” es un fenómeno mucho más amplio de lo que, en principio, parece. Y caben en él grupos con fines muy distintos, desde los volcados a la “pedagogía docente” hasta los simplemente “lúdicos”, desde aquellos que se centran exclusivamente en el recreacionismo fundamentalmente arqueológico como otros con mayor grado de tolerancia, los viejos y los noveles. Todos, sin más límites que la búsqueda, más o menos perseguida, más o menos lograda, de la coherencia.
De todas formas no lo tengo muy claro y esta homilía que he soltado, para mi descargo y organización mental, no es más que una visión personal con mucho que pulir y reconsiderar, y que pongo en abierto por si puede servir de algo."

sábado, 9 de mayo de 2009

Código Peracense


Traigámoslo por aquí, redactado y recopilado por Enrique Villuendas:

CÓDICE DE PERACENSE

§ El encuentro anual del castillo de Peracense, organizado por la asociación recreacionista Fidelis Regi, tiene por objeto fomentar, desarrollar y mejorar el recreacionismo medieval militar y civil centrado en el siglo XIII en la Corona de Aragón, de modo que los miembros de los grupos participantes en el mismo se comprometerán a acomodar sus equipos, enseres y vestimentas a las recomendaciones (no imposiciones) establecidas en dicho encuentro, recomendaciones que estarán basadas en documentación visual o escrita y serán planteadas previa discusión, comentario y consenso de los participantes en cada edición, proponiéndose cada año un escalón mayor en el perfeccionamiento de la recreación de un campamento medieval en el Aragón del reinado de Pedro II y Jaime I.
§ Partiendo de este principio, en la Segunda Edición del encuentro de Peracense (8-10 de agosto de 2008) los grupos participantes alcanzaron los siguientes acuerdos:
1.- Del campamento y los participantes:
a) Los participantes recrearán un campamento formado por grupos o personas particulares pertenecientes a colectivos militares y civiles documentados en la primera mitad del siglo XIII.
b) El campamento se ubicará en las diferentes lizas o plazas de armas del castillo, estará limitado y aislado mediante cordajes del entorno del castillo, y no admitirá en su interior a nadie que no vaya correctamente equipado a excepción de visitas puntuales (familiares y amigos de los miembros participantes).
c) El campamento podrá incluir pabellones, armeros, toldos, mobiliario y todos aquellos elementos que estén convenientemente documentados en fuentes históricas.
d) El equipamiento de cada participante deberá estar rigurosamente documentado en cualquiera de las muchas fuentes históricas primarias y secundarias de las que se dispone: bien sean manuscritos, esculturas, pinturas, descripciones o estudios medievales contemporáneos, para lo cual en todo momento se dispondrá de la información, consejo y asesoramiento de los miembros de los diferentes grupos participantes.
2.- De los utensilios y materiales:
a) Se evitará en todo momento el uso de utensilios, elementos de consumo, herramientas y materiales no históricos (móviles, tabaco, dinero, latas, objetos de plástico) dentro de los límites del campamento.
b) El uso de materiales no históricos pero de uso prescriptivo por razones de salud (gafas, medicamentos varios y otros) será permitido pero siempre con discreción y en la medida de lo posible fuera de los límites físicos del campamento.
3.- De los pabellones:
a) Los participantes que pernocten o guarden utensilios en el castillo deberán hacerlo en pabellones que respondan a modelos históricamente documentados. De forma consensuada se determinará cuáles de ellos son apropiados y cuáles no.
b) Los pabellones que contengan materiales y utensilios no históricos, así como aquellos donde se guarden equipajes y enseres modernos, deberán permanecer cerrados.
4.- De las comidas:
a) Las comidas se realizarán en común y evitando la presencia de materiales no históricos tales como vasos o botellas de plástico, tenedores, cucharas y cuchillos de acero inoxidable.
b) Se procurará en la medida de lo posible no consumir alimentos como chorizo, tomate, maíz, chicle, patata, pimientos, chocolate y todos aquellos no correspondientes al período recreado.
5.- De las armas:
a) Aquellos particulares o colectivos que representen estamentos militares deberán ir armados con utensilios propios de la primera mitad del siglo XIII, entendiendo por tales yelmo normando o cerrado sin facial abatible, espada de una mano, rodela, escudo de cometa o español del siglo XIII, broquel, mangual, hacha, o lanza.
b) No se recomendará el uso de espada de mano y media, brigantina, yelmos con visera abatible, guanteletes o armadura de placas.
6.- De la seguridad en las batallas:
a) Cuando los participantes recreen una batalla o asalto, éste se realizará siguiendo normas básicas de seguridad tales como:
-Acotamiento del campo de batalla.
-Uso de protecciones (yelmo, guantes, gambesón) .
-Prohibición de tirar golpes de punta o a la cabeza.
b) En el caso de tiradores de esgrima especialmente experimentados se podrá permitir una cierta relajación de estas normas. No obstante siempre será recomendable el seguimiento de las mismas... (yo no comparto esta norma, salvo que sea combate concertado entre dos, pero las prohibiciones-recomendaciones son para todos, sean quienes sean, y por supuesto el organizador tiene que predicar con el ejemplo).
7.- De las actividades de los arqueros y ballesteros:
a) Los recreacionistas que hagan ostentación o uso de arcos o ballestas serán responsables en todo momento de su custodia y de su correcta utilización. Igualmente, serán responsables de conocer y aplicar las medidas de seguridad establecidas por la organización, de tener en vigor la correspondiente documentación y de cumplir en todo momento la legislación vigente, en concreto el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, sobre el Reglamento de Armas. Se permitirá la utilización de arcos y ballestas por otros recreacionistas siempre que se realice bajo la supervisión directa de personas cualificadas, que les instruyan en su manejo y en la aplicación de los protocolos de seguridad.
b) Las zonas de tiro deberán estar acotadas y delimitadas para evitar el paso de participantes o público en general. Recomendándose las siguientes medidas y características para dicha zona de tiro:
b.1) –Se procurarán zonas en las que la zona posterior a las dianas de tiro esté dotada de algún tipo de parapeto que detenga las flechas, en forma de obstáculo topográfico o arquitectónico, como podría ser un talud o un muro. Si no existiera se colorarían mallas de contención que abarquen la anchura total de la zona de tiro, y de altura equivalente al segmento comprendido desde el suelo y un ángulo de 10º medido desde el punto de vista del tirador, lo que equivale a unos 3 m de altura para una distancia de 20 m.
Colocándose los serones en el suelo si fuera necesario, para ganar un metro más de seguridad en altura. Así mismo si es posible se buscará que un lateral del pasillo o zona de tiro este cubierto o cerrado siendo ideal por ejemplo un espacio parecido a un frontón. La zona no cubierta o protegida por medios físicos y se delimitará con cuerdas y otros sistemas de aviso que impidan y marquen esa zona de peligro impidiendo el paso.
b.2) Medias de la zona de tiro: distancias de tiro no superiores de 18 a 20 metros, salvo actividades especiales en las que se determinaran medidas adicionales de seguridad.Para el ancho de la zona de tiro es recomendable seguir reglamentaciones, se especifica 75 cm de anchura mínima por calle o pasillo de tiro por arquero lo que se permite a este una zona suficientemente cómoda para tirar, mover el arco, girarse, etc. Por ejemplo en una línea de tiro de 6 metros 8 arqueros.
b.3) Pasillos de seguridad. Se establecerán unas zonas de seguridad en forma de corredor, que rodearán completamente la zona de tiro y tendrán las siguientes dimensiones y características: Antes de la zona de tiro, un pasillo de 2 m de anchura mínimo 1,5 mts, entre la línea de tiro en la que se colocan los arqueros y la línea en que estará el público u otros recreacionistas. Esta zona debe permitir el control del acceso a la zona de tiro y al publico observar a los arqueros, pero sin que de ninguna manera se interfiera en las actividades de tiro. En los laterales de la zona de tiro se establecerá un área de seguridad mínima de 15º, medida desde las posiciones más extremas en las que se puedan colocar los arqueros en la línea de tiro, lo que equivale a un pasillo de 5 m de anchura para una distancia de tiro de 20 m. Dentro de esta zona existe riesgo de que se pueda desviar accidentalmente alguna flecha, por lo que bajo ningún concepto se realizará la actividad de tiro si dentro de ella se encontrasen personas u objetos que puedan ser dañados o interferir en la trayectoria de las flechas y provocar su rebote. Tras la línea de las dianas se establecerá una zona de seguridad y paso. En el caso de que existiese un parapeto u obstáculo natural o arquitectónico que detuviese las flechas de forma eficiente, el pasillo de seguridad tendrá una anchura mínima de 1,5 m para permitir la instalación, manipulación y mantenimiento de las dianas y la recuperación de las flechas. En el caso de que no existiese ningún obstáculo, la zona de seguridad tendrá una anchura mínima igual a la distancia de tiro, o aquella que el sentido común recomiende para evitar incidentes, según las peculiaridades de la zona de tiro. Dentro de esta zona existe un alto riesgo de que las flechas puedan impactar dentro de ella, por lo que bajo ningún concepto se realizará la actividad de tiro si dentro de ella se encontrasen personas u objetos que puedan ser dañados o interferir en la trayectoria de las flechas.
c) Existirá una persona responsable de la actividad de tiro en cada momento. Que marcara los tiempos de tiro y receso para recoger flechas o interrumpirá dicha actividad en caso de algún problema. Este marcará una disciplina en el tiro y unas reglas que todo el mundo ha de cumplir y acatar.
d) Se evitara el tiro por encima de los campamentos o lugares frecuentados por participantes y público (por ejemplo desde las almenas a los patios, salvo zonas convenientemente delimitadas o preparadas).
e) No se permite la utilización de arcos, ballestas, u otros tipos de armas, a las personas que se encuentren bajo los efectos de sustancias de abuso, estupefacientes, psicotrópicas, o que pudieran en alguna forma afectar la capacidad de juicio o la percepción de la realidad.
f) La custodia de los arcos, ballestas, flechas y virotes serán responsabilidad de cada grupo y deberán ser guardados o mantenerse fuera del alcance del público o personal que no conozca su uso. Un arco y las flechas no deberán estar juntos y al alcance de cualquier persona ajena a su utilización por el peligro que implican.
g) Las flechas de impacto utilizadas en las algaradas y simulacros de batallas deberán cumplir unas normas estrictas para la seguridad de todos. Antes de su utilización en las algaras o batallas el responsable de cada grupo de arqueros o artilleros comprobará el cumplimiento de dichas normas de seguridad.
h) Condiciones de tiro en simulacros de batallas o algaradas:
h.1) Éstas deberán estar perfectamente planificadas y existirá plena información de todos los participantes de la dirección de donde vendrán los proyectiles, órdenes de mando para cubrirse o número de tandas de descargas, sean flechas, etc.
h.2) En la retaguardia y en los flancos de las tropas participantes en una algarada se mantendrán unas zonas de seguridad libres de público o de otros participantes en la misma que no están directamente implicados. Esas zonas se acotarán con medios físicos o con personal responsable para impedir el acceso de público (ver medidas zonas de tiro).
h.3) En todo momento los dos bandos, tanto el que emite proyectiles como el que los recibe, estarán en contacto visual o por cualquier otro medio, para en un momento dado cortar las secuencias de tiro si fuera necesario.
h.4) Existirá una persona responsable de la actividad de tiro en cada momento. Que marcara los tiempos de tiro, cadencia y pausas. El se encargara de interrumpir dicha actividad en caso de algún problema. Este marcará una disciplina en el tiro y unas reglas que todo el mundo ha de cumplir y acatar.Este conjunto de recomendaciones podrá estar sujeto a las variaciones que se estimen oportunas, las cuales serán discutidas, consensuadas y aceptadas por todos los grupos participantes.
Bien, este es el códice Peracense, releyéndolo, pienso en voz alta, que todavía requiere de muchas inclusiones y ampliaciones, a parte de que cada año, se haga un llamamiento indicando las restricciones y exigencias y la normativa concreta .
De esta manera, aumentando paulatinamente las exigencias, es cuando se podrá crear un evento de clara calidad recreacionista.
Por otro lado comparto opiniones que hay por ahí que indican que la clave no está en las normas, sino en la mentalidad, completamente de acuerdo, pero son una primera barrera de eliminación o de selección, que está claro que no acabaahí y que tiene más que ver con la concienciación, motivación, e incluso de la vergüenza de la persona que acude a dicho evento.
Seguiremos hablando por áquí de este tema.
Las normas de la batalla de Teruel eran mucho más amplias que las indicadas aquí, y aún tienen que aumentar.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Ciutadilla 2009


Lamentablemente no pude estar en Ciutadilla y me hubiera gustado, y mucho.

Está claro que es un evento de referencia en la recreación medieval española.

Esto se lo ha ganado por la cantidad de años que se lleva haciendo y la capacidad de convocatoria que tiene. Este año es un ejemplo claro, con el mayor campamento de recreación que yo haya visto en territorio patrio y más de 200 recreacionistas.



Las cosas vistas desde la distancia y escuchadas muchas versiones, te da cierta perspectivas de las cosas.


La gente señaló sus claros (los más) y los oscuros (los menos).

Quizás el elemento de mayor fricción la batalla.


Sin entrar en más disquisiciones, entiendo, que lo que debe de primar en una algarada es la seguridad por encima de todo.

Está demostrado, al menos de momento, con las algaradas que conocemos, que cuanto más reglada y coordina está, más divertida para los participantes y vistosa para los espectadores.

Si no, aquello se convierte en un "Sin Dios" y no se ve nada. Las algaradas claras y el chocolate espeso.

Si luego, hay personas o grupos que les va más "la marcha", fuera de la algarada conjunta, que se desafíen, se combate como covengan ambas partes, bien uno contra uno, o por colectivos.

En este caso, es la responsabilida individual de cada uno, la que indicará cómo actuar y cuales son los golpes y protecciones que admiten, en caso de accidente, siempre que se guarde un perímetro de seguridad, que evite daños a espectadores, será unicamente responsabilides de los actores (entendiendo éstos, los ejecutantes de la acción).

El organizador de una algarada no debe de asumir como responsabilidad propia los "ardores guerreros" de individuos o grupos.

Por eso, bajo mi opinión, discriminar, por un lado, algaradas colectivas, regladas (al máximo posible) y dirigidas. Por otro, desafios personales o colectivos, a voluntad de los contendientes y bajo su responsabilidad. Y ahí a dar toda la caña que quieran darse, o darnos.

Por supuesto las normas de la algaradas, dictadas por los organizadores, con capacidad de ordeno y mando y la potestad de separar de la acción a cualquiera que las contravenga.

Los accidentes, surgen, cuanto más se trabaje y se haga por evitarlos, mejor, más tarde aparecerán y menos graves serán. Si se actúa de manera permisiva, puede derivar en un suceso luctuoso (vamos triste o penoso), y entonces no habrá vuelta atrás. Nos lamentaremos, pero el escenario será otro y posiblemente alguien de fuera (quizás algún organismo oficial), ponga los puntos sobre las ies que nosotros no queremos, podemos o sabemos poner.

sábado, 2 de mayo de 2009

Prim y los Castillejos.

Hay dos personajes históricos que me gustan sobre manera. He leído sus biografía y todo lo que he podido sobre ellos.
Son Valeriano Weyler (el "Tigre de la Manigua") y Juan Prim y Prats.
Con personalidades diferentes, pero con "espítiru" similar.
Consiguieron estar en unos puestos que fueron relevantes en el devenir de la nación.
Vidas apasionantes, acabaron de manera diferente, pero dejaron páginas escritas en la historia de España que nunca quedarán en el olvido.
Una de esas páginas gloriosas, la escribió el general Prim en la batalla de los Castillejos, otorgándole la corona por este motivo el título de duque de los Castillejos.


Según la épica y romántica pluma de Pedro Antonio de Alarcón, en "Diario de un testigo de la guerra de Africa", fue testigo directo de la arenga y posterior acción de Prim:


"...Ya lo había apurado todo, arengas, amenazas, órdenes, palabras de camarada y de amigo. Por segunda vez había intentado aquella arremtida dificultosa y por segunda vez el reimiento de Córdoba se había estrellado contra una bocanada de mortífero plomo.
Y el enemgo avanzaba entre tanto...y las posiciones conquistadas a precio de tanta sangre española iban a quedar por suyas...y el equipo de aquellos dos batallones caería en poder de los marroquíes (Nota de JJ: los soldados se habían desprendido de sus mochilas para poder combatir con más ligereza)...y España sería vencida por vez primera en el africano continente...
¡Oh no! Eso no podía ser. Los leones de Castilla harán un esfuerzo desesperado,el corazón de nuestros valientes responderá al acento supremo del patriotismo.
El conde de Reus (Nota de JJ: Prim, vamos) ve ondear ante sus ojos el estandarte de España que conduce un abanderado de Córdoba. El semblante del general se ilumina con el fuego de una súbita inspiración. Lánzase sobre la bandera, cógela en sus manos, tremólala en torno suyo como si quisiera identificarse con ella y rigiendo su caballo hacia las balas enemigas y volviendo la cabeza a los batallones que deja atrás, exclama con tremebundo acento:
─¡Soldados! Vosotros podéis abandonar esas mochilas porque son vuestras, pero no podéis abandonar esta bandera porque es de la patria. Yo voy a meterme con ella en las filas enemigas...¿Permitiréis que el estandarte de España caiga en poder de los moros?¿Dejaréis morir solo a vuestro general? Soldados...¡Viva la reina!
Dice y da espuela a su caballo y sin reparar en si va olo o le sigue la infantería, cierra contra las huestes contrarias con la bandera amarilla y roja desplegada al viento, suspendiendo por un instante la furia de los marroquíes, que contemplan asombrados tan grandiosa e impávida figura.
Los batallones de Córdoba no han sido sordos a aqella voz irresistible: ─¡Viva nuesto general!─, gritan vigorosamente y se abalanzan en pos suyo sobre los moros, y arrostran una muerte segura, y caen cadáveres sobre cadáveres, y siguen arremetiendo, y las ballonetas se cruzan con gumías, y mezclarse la sangre infiel con la cristiana..."

viernes, 1 de mayo de 2009

"¡Se va a liar parda!"

Vídeo del prólogo de la batalla de la escalinata, en la edición de las Bodas del 2009.
Vídeo tomado y colgado en youtoube por LaEslava de la Compañia del Norte.

Promocional Bodas 2009

Promocional de las Bodas 2009. ¡Disfutarlo!